Agile XR ES Edition
  • Bienvenida e introducción
  • Aprendizajes clave del proyecto y reflexiones
  • Resultado 1 del proyecto
    • 1 - Guía: Trabajo en Equipo Ágil en el Aprendizaje Basado en la Web
      • Capítulo 1 - Agile en Software
        • 1.1 Valores en el desarrollo de software Agile
        • 1.2 Principios en el desarrollo de software Agile
        • 1.3 Gestión de proyectos y prácticas Agile
        • 1.4 Mentalidad Agile
      • Capítulo 2 - Agile en Educación
        • 2.1 Brújula Agile para la Educación
        • 2.2 eduScrum
        • 2.3 Escuelas Ágora
        • 2.4 Centros de Aprendizaje Ágil
      • Capítulo 3 - Prácticas Agile para el Aprendizaje Basado en Proyectos
        • 3.1 Planificación y Ejecución de Sprints
        • 3.2 Reuniones Diarias
        • 3.3 Aprendizaje Colaborativo y Proyectos
          • 3.3.1 Iniciación del proyecto
          • 3.3.2 Planificación del proyecto
          • 3.3.3 Ejecución del proyecto
          • 3.3.4 Rendimiento/monitoreo del proyecto
          • 3.3.5 Cierre del proyecto
          • 3.3.6 Rituales Ágiles utilizando Mural
      • Conclusiones
      • Bonus: Entrevistas con expertos en Agile
        • Entrevista con Yeremi Marín, facilitador de ALC en EduCambiando, México
        • Entrevista con Ryan Shollenberger, Co-director ALC NYC
        • Entrevista con Willy Wijnands, Cofundador eduScrum
    • 2 - Tutoriales en Vídeo: Técnicas de Enseñanza Agile
  • Resultado del Proyecto 2
    • 3 - Guía: Implementación de RV/RE en Educación Basada en Equipos
      • Nuestro Enfoque: Investigación-Diseño
      • Estado de la RV para la Educación
      • Cómo Elegir Hardware y Software de RV
      • Pruebas y Benchmarking de Plataformas VR
      • Diseñando Ambientes Virtuales para el Aprendizaje en RV
    • 4 - Manual: Spatial.io para Trabajo en Equipo Potenciado por RV
      • Terminología en XR
  • Resultado del Proyecto 3
    • 5 - Taller: Diseñando Cursos de Aprendizaje Mixto
      • Sesión 1 - Replanteamiento del Proyecto de Diseño
      • Sesión 2 - Entendiendo la Experiencia del Estudiante
      • Sesión 3 - Entendiendo la Experiencia del Profesor
      • Sesión 4 - Plan de Curso Mixto
    • 6 - Taller: Mejorando Lecciones Existentes para el Aprendizaje Mixto
      • Sesión 1 - Escaneo Rápido
      • Sesión 2 - Escaneo Profundo
    • 7 - Plantillas de Planes de Lección para Aprendizaje en Línea e Híbrido
      • LP1 - Introducción a la IA - Escuela Primaria
      • LP2 - Habilidades de Planificación - Nivel Educación Secundaria
      • LP3 - Introducción a la Radioactividad - Nivel de Bachillerato
      • LP4 - Muro de Berlín - Nivel de Bachillerato
      • LP 5-10 - Proyecto Lifelab - Nivel de Bachillerato
  • Resultado del Proyecto 4
    • 8 - Guía: Dominar el Aprendizaje a Distancia Eficaz
      • Módulo 1: Introducción
        • ¿Qué es el aprendizaje a distancia y por qué se está expandiendo tan rápido?
        • Aprendizaje en línea
      • Módulo 2: Métodos de implementación del aprendizaje a distancia
        • Aprendizaje sincrónico en línea
        • Aprendizaje asíncrono en línea
        • Aprendizaje combinado y aprendizaje invertido/aula invertida
      • Módulo 3: Gestión del aula en el aprendizaje en línea
        • Gestión de clases en el aprendizaje a distancia y cómo involucrar a los estudiantes en el aprendizaje a distancia
      • Módulo 4: Fomentar el aprendizaje colaborativo en el aprendizaje a distancia
        • Aprendizaje colaborativo en el aprendizaje a distancia
        • Aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos en el aprendizaje a distancia
        • Aprendizaje cooperativo en el aprendizaje a distancia
      • Módulo 5: Cómo fomentar las interacciones sociales en el aprendizaje a distancia
      • Módulo 6: Herramientas tecnológicas educativas para el aprendizaje a distancia
      • Referencias
    • 9 - Guía de Referencia: Herramientas EdTech para la Enseñanza Interactiva
      • Módulo 1: Introducción
        • ¿Cómo lograr un mayor compromiso de los estudiantes?
        • ¿Qué se puede hacer con menos o ningún apoyo del profesor? (p. ej., para clases invertidas)
      • Módulo 2: EdPuzzle
      • Módulo 3: Socrative
      • Módulo 4: Trello
      • Módulo 5: Nearpod
      • Módulo 6: Google Drive, Microsoft OneDrive, etc. (Herramientas de documentos compartidos)
    • 10 - Herramienta Digital: Ayudante de decisión sobre EdTech
    • 11 - Informe: Evaluación de Pilotos de Enseñanza Ágil y VR/XR
      • Introducción
        • El proyecto "Trabajo en equipo Ágil Aumentado para el aprendizaje híbrido en Escuelas" (AgileXR)
        • Resultado del Proyecto 4: Piloto y Evaluación del Impacto y Lecciones Aprendidas
        • Marco Teórico Breve
        • Experiencias de Enseñanza Piloto en el Proyecto AgileXR
      • Objetivo del informe
      • Método
        • Participantes
        • Materiales
        • Análisis de Datos
        • Procedimiento
      • Resultados y discusión
        • Perspectivas de los estudiantes
        • Perspectivas de los profesores
      • Implicaciones educativas
      • Conclusiones
      • Referencias bibliográficas
      • Apéndice
        • Apéndice 1. Cuestionario de evaluación del piloto para estudiantes
    • Apéndice 3. GDPR - Autorización familiar para estudiantes de secundaria
  • Traducciones
    • 12 - Traducciones de Publicaciones Multilingües
Powered by GitBook
On this page
  1. Resultado del Proyecto 4
  2. 8 - Guía: Dominar el Aprendizaje a Distancia Eficaz
  3. Módulo 4: Fomentar el aprendizaje colaborativo en el aprendizaje a distancia

Aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos en el aprendizaje a distancia

El Aprendizaje basado en Problemas (ApBP) y el Aprendizaje basado en Proyectos (AbP) comparten un hilo conductor en que ambos ofrecen enfoques centrados en el estudiante e impulsados por la indagación para la educación. Los aprendices participan activamente en abordar desafíos del mundo real (Buck Institute for Education, 2015). Ambas metodologías animan a los estudiantes a asumir roles más activos en su educación, promoviendo una comprensión más profunda y habilidades de pensamiento crítico.

En esencia, mientras que el ApBP y el AbP comparten un ethos común de experiencias de aprendizaje auténticas y centradas en el estudiante, sus distinciones yacen en la naturaleza del desafío y la orientación hacia la resolución de problemas versus la creación de proyectos. Aquí hay una breve descripción de sus similitudes y diferencias:

Similitudes:

  • Relevancia en el mundo real: Tanto el ApBP como el AbP anclan el aprendizaje en contextos auténticos y del mundo real. Los estudiantes se enfrentan a problemas complejos o proyectos que reflejan escenarios que pueden encontrar en sus futuras carreras, promoviendo la aplicación del conocimiento teórico a situaciones prácticas (Thomas, 2000).

  • Compromiso del estudiante: En ambos enfoques, los estudiantes asumen una mayor responsabilidad por su aprendizaje. Activamente exploran, analizan y sintetizan información, fomentando un sentido de propiedad sobre su educación (Blumenfeld et al., 1991).

  • Colaboración: La colaboración es integral tanto en el ApBP como en el AbP. Los estudiantes a menudo trabajan en grupos, aprovechando la experiencia colectiva y diversas perspectivas para abordar desafíos o proyectos (Johnson et al., 1991).

Diferencias:

  • Naturaleza del desafío: En el Aprendizaje basado en Problemas, el enfoque primordial está en resolver un problema específico o abordar un tema complejo. Los estudiantes se involucran en una exploración, análisis y resolución de problemas en profundidad, con el objetivo de llegar a una solución o resolución (Barrows & Tamblyn, 1980). Por otro lado, el aprendizaje basado en proyectos se centra en la creación de un producto tangible o proyecto. Aunque la resolución de problemas es un componente esencial, el énfasis se extiende más allá de encontrar soluciones para abarcar el desarrollo y la presentación de un proyecto que demuestre su comprensión (Thomas, 2000).

  • Orientación de los resultados: El PBL a menudo culmina en una solución a un problema, donde el proceso de llegar a la solución es tan importante como la solución misma (Hmelo-Silver et al., 2007). El PrBL pone un mayor énfasis en el producto final o proyecto, que sirve como evidencia del dominio de los estudiantes sobre la materia y su capacidad para aplicar conocimientos y habilidades de manera creativa y práctica (Blumenfeld et al., 1991).

  • Estructura: Los escenarios de PBL suelen presentar a los aprendices con problemas mal estructurados, donde el camino hacia una solución puede ser ambiguo o no claramente definido, animando a los estudiantes a navegar la incertidumbre (Barrows, 1996). Los proyectos de PrBL a menudo tienen objetivos bien definidos y criterios de éxito, proporcionando a los estudiantes un camino más claro para lograr los resultados deseados (Thomas, 2000).

En el panorama en constante evolución de la educación a distancia, la convergencia de las metodologías de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos presenta un enfoque convincente y dinámico para involucrar a los aprendices. Inspirándose en las perspectivas de Barron y Darling Hammond (2008), que incluyen ideas como empoderar a los aprendices con autonomía, fomentar la colaboración dentro de equipos virtuales y equiparlos con habilidades multifacéticas, esta fusión crea un rico tapiz de experiencias de aprendizaje. Prepara a los estudiantes para prosperar en el mundo complejo, interconectado y digitalmente impulsado del siglo XXI. Profundicemos en estos principios clave y cómo dan forma al enfoque pedagógico combinado en el ámbito de la educación a distancia:

  • Relevancia en el Mundo Real: Ambas metodologías enfatizan la aplicación de conocimientos a desafíos del mundo real. Ya sea que los estudiantes estén involucrados en resolver problemas complejosproblemas o la realización de proyectos integrales, el enfoque sigue siendo abordar problemas auténticos que se extienden más allá del aula.

  • Autonomía Centrada en el Estudiante: En el ámbito de la educación a distancia, la autonomía de los aprendices es una ventaja clave. La combinación del aprendizaje basado en proyectos y en problemas pone aún más responsabilidad sobre los estudiantes en su trayectoria educativa. Ellos establecen objetivos, gestionan su tiempo, realizan investigaciones y toman decisiones informadas, desarrollando habilidades esenciales de aprendizaje autodirigido.

  • El Profesor como Guía: Los educadores en este enfoque mixto se transforman en facilitadores y guías. Proporcionan apoyo, ofrecen orientación y crean un marco estructurado para que los estudiantes naveguen por desafíos complejos o proyectos. Este cambio empodera a los estudiantes para tomar posesión de su aprendizaje mientras se benefician de la experiencia y orientación de sus instructores.

  • Colaboración en Equipos Virtuales: El aprendizaje colaborativo sigue siendo central, ya sea que los estudiantes estén abordando problemas o trabajando en proyectos. Las tecnologías de educación a distancia habilitan una comunicación sin fisuras y el trabajo en equipo, fomentando la colaboración dentro de equipos virtuales. Esto refleja la naturaleza colaborativa de los lugares de trabajo del mundo real, donde la cooperación a distancia es cada vez más común.

  • Recursos de Aprendizaje Multimodal: Para atender a las diversas preferencias de aprendizaje, se emplea una mezcla de recursos multimedia. Videos, simulaciones, presentaciones interactivas e informes multimedia ofrecen a los estudiantes diversas vías para interactuar con el contenido. Estos recursos mejoran la comprensión y satisfacen las necesidades de una generación de estudiantes tecnológicamente diversa.

  • Perspectivas Globales: La naturaleza global de la educación a distancia abre puertas a perspectivas diversas. Los estudiantes pueden colaborar con compañeros de diferentes culturas y antecedentes, obteniendo valiosas percepciones y competencias interculturales. Esta perspectiva global enriquece su trayectoria de aprendizaje y los prepara para un mundo multicultural e interconectado.

  • Evaluación de Habilidades Complejas: La evaluación en este enfoque mixto va más allá de las pruebas tradicionales. Los criterios de evaluación abarcan el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva, la colaboración y la calidad del proyecto o solución final. La evaluación multifacética se alinea con las demandas de una fuerza laboral del siglo XXI que valora conjuntos de habilidades holísticas.

PreviousAprendizaje colaborativo en el aprendizaje a distanciaNextAprendizaje cooperativo en el aprendizaje a distancia

Last updated 1 year ago